En el periodismo se dispone de diferentes formatos para difundir la información. En los dos primeros números del semanario EL SARANDI predominaba la crónica periodística, el "Reporter" nos narraba lo que acontecía. Hoy vamos a conocer la primera entrevista aparecida en la prensa de Sarandi del Yí.
La forma de escribir la noticia en el primer semanario de Sarandi del Yí se caracterizaba por ser muy descriptiva y en primera persona. Es bastante llamativa la cantidad de errores de ortografía y de tipografía que se encuentran en los originales. No obstante, es curioso el modo en que se plantean las narraciones, buscando aludir a Héroes Mitológicos, Dioses y Santos; utilizando en algunos casos un vocabulario particular.
En el tercer suplemento de EL SARANDI aparece la primera entrevista publicada por periodistas sarandiyenses. El objetivo es conocer las características que tendrá la Plaza Sarandi, pero desde allí podemos conocer la estructura social de Sarandi del Yí en aquella época. Suponemos que no hubo ni grabadores ni micrófonos, pero si una libreta de apuntes y una afinada pluma para inmortalizarla.
La primera entrevista
"Visita de nuestro Reporter al Sr. Sub-Delegado:
Reporter: Sr. Sub-Delegado, espero de la bondad de Ud., que me permita hacerle algunas preguntas que no serán del todo discretas tratándose de saber la verdad del mejoramiento que Ud. está haciendo en la Plaza Sarandi.
Sub-Delegado: Caballero, tengo mucho gusto en oírlo a Ud., recibir su visita y satisfacer sus deseos.
R.: Según parece, va Ud. a transformar la Plaza Sarandi en varios jardines, cosa que no esperábamos tener tan pronto y mucho menos iniciado por Ud. que recién hace cuatro meses que vive entre nosotros, tiempo corto hasta para organizar su administración, cuanto más en pensar en jardines y composturas de plaza que es más de deber de la Comisión Auxiliar.
S.-D.: No señor. Va a ser un solo jardín compuesto de ocho divisiones que voy a dedicarlas al pueblo del modo siguiente: - una para la Sub-Delegación; - una para la Comisión Auxiliar; - una para la Sociedad Francesa; - una para la Sociedad Española; - una para la Sociedad Italiana Unione é Fratellanza; - una para la Sociedad Italiana Circolo Napolitano; - una para señoras y señores; - y una para señoritas y caballeros. De éste modo contentaré a los habitantes de mi querido Pueblo, porque les doy a todos ellos el derecho de poder contribuir con su grano de arena a la obra que indudablemente nos dará muy pronto alguna importancia, sino material al menos moral o sociable con solo pensarse que llegará día no muy lejano que podremos unos y otros cambiarnos una camelia por un jazmín, tomadas de nuestras respectivas reparticiones. ¿Quiere Ud. ver Sr. Reporter, cosa más bonita que el cambio de una camelia por un jazmín, hecha entre una señorita y un caballero?; ¿quiere Ud. ver cosa más culta y bonita que una señora de las que tengan flores allí, las corten para mandarlas a la Iglesia, a nombre suyo y del Pueblo?
R.: Señor Sub-Delegado, después de haber oído a Ud. no tan solo he llenado mis deseos sino que quiero hacerle un pedido a nombre del Pueblo, y es que desde hoy nos recuerde como si lo hubiéramos visto nacer aquí, porque sólo un hijo de este Pueblo podría tomarse el interés que Ud. se toma, razón porque desde ya me permito a nombre de sus habitantes recordarlo con distinción y aprecio, y espero que Ud. aceptará los servicios de éste su humilde Reporter de la redacción del periódico EL SARANDI". Mayo 16 de 1888.
Si Ud. considera que leer las crónicas periodísticas del primer periódico sarandiyense publicado en 1888 es descubrir parte del Patrimonio que nos pertenece a todos los sarandiyenses, entonces: prepárese para festejar leyéndolas cada Día del Patrimonio.
Desde que el Día del Patrimonio fue visto como una gran oportunidad de fomentar el turismo interno, se ha hecho un esfuerzo denodado por descubrir lugares, objetos, personalidades de nuestra Cultura y de nuestra Historia, para magnificarlos durante dos días. Ese afán de descubrir piezas de nuestro Patrimonio llevó a que hoy se conmemore ese día homenajeando a cosas tales como la voz relatora de Don Carlos Solé, por ej emplo.Se entendió que elementos intangibles como la voz y el paisaje sonoro son parte de nuestro acervo. En pocos años, el circuito turístico del Día del Patrimonio logró movilizar a miles de personas que buscan asombrarse con nuestro pasado y presente. Lo privado se vuelve público, lo oculto queda a la vista de todos, lo inaccesible se abre a los curiosos. Y entonces sentimos que nuestro Patrimonio Cultural e Histórico, nos pertenece durante un par de días al año.
Estas crónicas que compartimos con Uds., son parte de nuestro Patrimonio. El tiempo y su transcurso valoriza a documentos como éste, que a pesar de sus 117 años de edad, aún conserva vida dentro de sus páginas. A través de nuestro humilde trabajo, hemos querido transmitir a ustedes el Alma que permanecía escondido dentro de las amarillentas páginas de EL SARANDI.
Esbozos del Hospital
En un Pueblo en formación, los servicios básicos son los que se necesitan en forma inmediata. Hemos podido leer algunos artículos que cuentan de los consultorios en las propias casas de familia de los Médicos, como únicos puntos de atención sanitaria. En el segundo número del semanario aparecía esta breve noticia: "Con motivo de que recién hemos podido conseguir la localidad para el Instituto Sanitario, pongo en su conocimiento que el maestro albañil empezó su obra y que en breve estará ella concluida". Hay mucho para compartir sobre el tema de la salud de los sarandiyenses en el año 1888. Las enfermedades que estaban haciendo estragos en esa época, los debates públicos sobre su prevención, sin dudas serán abordados en próximas crónicas.
Cuando pase el temblor
De las noticias que he leído en el semanario, ésta que compartiremos a continuación fue de las que más me impactó. Fue publicada el Domingo 10 de Junio de 1888 en el suplemento Número 6. "El 4 del corriente Junio, a las doce y 25 minutos de la noche, fueron bastante alarmados los habitantes de este tranquilo Pueblo a causa de un sacudimiento terrestre, que a esa hora tuvo lugar. La mayor parte de los habitantes del Pueblo estaban entregados al Dios Morfeo y entre ellos este pobre cronista que escribe estas líneas y que buen susto se llevó, por cierto. La conmoción terrestre pudo haber durado de 15 a 18 segundos durante los cuales los edificios y muebles temblaron, lo mismo que sucede cuando la detonación de un gran trueno. Buen susto hemos llevado. El terremoto fue más fuerte y prolongado en la localidad de Nico Pérez, distante 12 leguas de aquí, según noticias que tenemos."
A medida que avanzamos en la lectura de las amarillentas páginas del semanario EL SARANDI, publicado en los años 1800; nos internamos en la vida cotidiana de los sarandiyenses que vivieron una época muy especial y única en la Historia de nuestra querida ciudad de Sarandi del Yí.
Hemos leído en esas páginas sobre el nacimiento de las plazas, sobre las fiestas que se realizaban los fines de semana, de las normativas de instrucción infantil y de las pautas que Doña Dolores Vidal de Pereira estableció para la conformación del Pueblo Sarandi. Con estas pinceladas de la Historia damos vuelo a nuestra imaginación y pensamos en un Sarandi del Yí que estaba saliendo de su proceso de fundación, consolidado el 29 de Diciembre de 1875, y que se encaminaba a la búsqueda de la prosperidad.
La prensa escribió piezas de un rompecabezas que los invito a continuar armando.
Noticias policiales Es imaginable que en una localidad que tiene apenas trece años de vida, lo que predomine sea la tranquilidad en la convivencia de sus habitantes. Las crónicas policiales escritas en EL SARANDI en el mes de mayo de 1888 nos demuestran lo contrario. Además de las noticias en sí, vean la forma en la que están escritas y notarán cierta similitud con cronistas policiales de TV de nuestros tiempos.
Pleitos a punta de cañón "Tentativa de asesinato a Don David Fernández. Hace tiempo que Don Justiniano Fernández sostiene un pleito ruidoso contra un acaudalado estanciero. El demandante es hijo de David Fernández. El día 14 de Abril Don Justiniano Fernández acometió al autor de sus días que viajaba en un carruaje en el paso de Godoy departamento de Minas, haciendo fuego sobre su anciano padre que cuenta ciento veinte años de edad, el que logró salvarse merced a los esfuerzos valerosos de los honrados vecinos, Fernando Romero, Bautista Urrutia y Don Manuel Almeida. Como veinte peones presenciaron el hecho. La autoridad toma cartas en el asunto. A la hora que escribimos estas líneas parte el abogado de Don David Fernández, Dr. Botana, para el lugar del suceso".
Una carneadita como tantas Más allá de que la zona urbana se estaba consolidando lentamente, Sarandi del Yí era, y lo sigue siendo, una región de explotación ganadera. Una importante población rural se establecía en las chacras ubicadas entre el Malbajar y el Yí y en otros establecimientos de mayor porte. Desde allí también surgían noticias policiales sobre delitos tan viejos como el agujero del mate.
"El lunes a las 4 de la tarde, la policía de esta localidad descubrió y aprehendió a los carneadores de un buey de la propiedad de Doña Estefanía J. de Pacheco. Se encuentran detenidos en el hotel de poco trigo, la mujer Amalia Rosano quien tenía oculta en su casa parte de la carne y grasa; el cuero de la Res fue hallado tendido en el fondo del campo. Están detenidos también el marido de la citada mujer y otros dos individuos más. Felicitamos a la autoridad policial por el interés que se toma en que la propiedad sea respetada".