La crónica amarilla también ocupaba espacio
A medida que avanzamos en la lectura de las amarillentas páginas del semanario EL SARANDI, publicado en los años 1800; nos internamos en la vida cotidiana de los sarandiyenses que vivieron una época muy especial y única en la Historia de nuestra querida ciudad de Sarandi del Yí.
Hemos leído en esas páginas sobre el nacimiento de las plazas, sobre las fiestas que se realizaban los fines de semana, de las normativas de instrucción infantil y de las pautas que Doña Dolores Vidal de Pereira estableció para la conformación del Pueblo Sarandi. Con estas pinceladas de la Historia damos vuelo a nuestra imaginación y pensamos en un Sarandi del Yí que estaba saliendo de su proceso de fundación, consolidado el 29 de Diciembre de 1875, y que se encaminaba a la búsqueda de la prosperidad.
La prensa escribió piezas de un rompecabezas que los invito a continuar armando.
Noticias policiales
Es imaginable que en una localidad que tiene apenas trece años de vida, lo que predomine sea la tranquilidad en la convivencia de sus habitantes. Las crónicas policiales escritas en EL SARANDI en el mes de mayo de 1888 nos demuestran lo contrario. Además de las noticias en sí, vean la forma en la que están escritas y notarán cierta similitud con cronistas policiales de TV de nuestros tiempos.
Pleitos a punta de cañón
"Tentativa de asesinato a Don David Fernández. Hace tiempo que Don Justiniano Fernández sostiene un pleito ruidoso contra un acaudalado estanciero. El demandante es hijo de David Fernández. El día 14 de Abril Don Justiniano Fernández acometió al autor de sus días que viajaba en un carruaje en el paso de Godoy departamento de Minas, haciendo fuego sobre su anciano padre que cuenta ciento veinte años de edad, el que logró salvarse merced a los esfuerzos valerosos de los honrados vecinos, Fernando Romero, Bautista Urrutia y Don Manuel Almeida. Como veinte peones presenciaron el hecho. La autoridad toma cartas en el asunto. A la hora que escribimos estas líneas parte el abogado de Don David Fernández, Dr. Botana, para el lugar del suceso".
Una carneadita como tantas
Más allá de que la zona urbana se estaba consolidando lentamente, Sarandi del Yí era, y lo sigue siendo, una región de explotación ganadera. Una importante población rural se establecía en las chacras ubicadas entre el Malbajar y el Yí y en otros establecimientos de mayor porte. Desde allí también surgían noticias policiales sobre delitos tan viejos como el agujero del mate.
"El lunes a las 4 de la tarde, la policía de esta localidad descubrió y aprehendió a los carneadores de un buey de la propiedad de Doña Estefanía J. de Pacheco. Se encuentran detenidos en el hotel de poco trigo, la mujer Amalia Rosano quien tenía oculta en su casa parte de la carne y grasa; el cuero de la Res fue hallado tendido en el fondo del campo. Están detenidos también el marido de la citada mujer y otros dos individuos más. Felicitamos a la autoridad policial por el interés que se toma en que la propiedad sea respetada".
miércoles, 26 de agosto de 2009
Una de vaqueros
Etiquetas:
ciudad,
Durazno,
historia,
investigación,
periodismo,
población,
prensa,
pueblo,
Sarandi del Yí,
turismo,
Uruguay
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario