sábado, 24 de enero de 2009

La comunicación eterna

Ser periodista en el año 1888 y poder contarlo


Han pasado ya las primeras cinco Crónicas de Sarandi. Relatos con Historia sarandiyense, de esa Historia que nadie nos había contado y que descubrimos en el trabajo realizado por la prensa que se escribió en 1888.


Continuamos compartiendo parte del fruto de casi dos años de investigación y búsqueda que aún continúa. Hago un breve paréntesis para agradecerles a Uds. lectores, por permitirme compartir una parte de nuestra idiosincrasia, de encontrarnos con nuestro Sarandi del Yí de antes, ese mismo Sarandi que para todos nosotros estuvo en algún momento de nuestras vidas tan disfrutable y tan cerca.


A Don Pepe le dimos un changüín

Cuando en octubre de 2003 comenzaba a indagar la prensa sarandiyense escrita hace 117 años, sabía que lo que recorría con mis ojos eran documentos muy importantes. EL SARANDI no solo fue la primera publicación sarandiyense, sino que le ganó también a algunos medios gráficos de renombre a nivel nacional.


En páginas del periódico número 4 se publica un renglón con la siguiente información: "El 28 del que corre (Mayo de 1888) aparece en Montevideo EL DÍA, redactado por el Sr. Batlle y Ordóñez". Los periodistas sarandiyenses se dieron el lujo de anunciar el nacimiento de una carta de prensa que más tarde sería uno de los medios gráficos más importantes de nuestro país.


Desembarco de los 60

En la misma sección denominada "A Granel", encontramos este otro dato curioso: "El 18 de Mayo desembarcaron 60 cajones de libras esterlinas para el Banco Nacional". Hagamos volar nuestra imaginación hasta llegar al puerto de Montevideo y veamos como se descargan los cajones que contienen el vil metal, transportados por ese buque inglés... a esto también me lo anota, por favor.


Desde la sala de teletipo

Como verán, nuestros coterráneos tenían información fresca de los acontecimientos capitalinos que eran noticia en aquella época. Con una semana de anticipación EL SARANDI informó sobre la aparición de EL DÍA y sobre el desembarco de las Libras Esterlinas. En los últimos años, el trabajo periodístico se ha visto favorecido por las herramientas provistas por la nueva tecnología de la información. De hecho, en pocos minutos podemos obtener información internacional de último momento. Pero ¿cómo les llegaba la información a los periodistas en aquél momento?


Gracias a Samuel Morse, el Telégrafo eléctrico fue algo así como la red de redes del siglo XIX. Era la forma más rápida de hacer llegar información desde un lugar a otro muy distante, pero además fue muy utilizado por la prensa porque la información llegaba escrita, lo que facilitaba el trabajo con ella. Debemos tener en cuenta, además, que en 1888 Sarandi del Yí todavía no tenía teléfono. Para hablar de esto, te llamo la semana que viene.

Avances en la Comunicación


Telefonautas y los primeros consorcios ruteros


Los medios de comunicación en Sarandi del Yí tuvieron una evolución paulatina. Siempre refiriéndonos al año 1888 y hablando de los medios de comunicación en general, incluyendo las rutas nacionales, caminos vecinales, teléfonos, vías férreas y otros. Los avances técnicos demoraron en llegar y con ello la creciente expectativa de la población que no veía la hora de poder levantar un tubo y comunicarse con la Villa del Durazno.


La llegada del tren, las líneas telefónicas, y hasta la mejor delineación y construcción de las rutas, originaba en la sociedad un fenómeno con características estivales que perduraba en el tiempo. Quizás la inmediatez de las nuevas tecnologías nos hayan quitado esa capacidad de esperanza. Hoy no nos asombra que con un celular podamos sacar fotos, escuchar radio, mandar mensajes de texto; que con una computadora en casa podamos ver lo que está pasando ahora mismo en Hong Kong.


Santos Aparatos Telefónicos

Caminemos con nuestra imaginación hacia atrás para conocer la forma en que se manejaba la información en la prensa escrita. Estamos en un Sarandi sin teléfonos y en el periódico leemos una noticia como ésta: "Han llegado al Durazno los aparatos para el Teléfono que pondrán en comunicación este Pueblo Sarandi con la cabeza del Departamento. Parece que esa mejora se hará extensiva del Durazno, Trinidad y Montevideo. El hilo Telefónico que unirá este Pueblo con la cabeza del Departamento, al 19 de mayo estaba a la altura de la casa de comercio de Don Marcelino Olascoaga, doce leguas de distancia. Hoy 27 de mayo, debe estar por el paraje LA MARISCALA, a ocho leguas de aquí".


Pasará, pasará, pero...

La comunicación vial tuvo sus interferencias. En los precarios caminos que se abrían para poder trasladarse a localidades vecinas, a establecimientos rurales o a la propia Villa del Durazno se habían instalado peajes particulares donde se cobraba una suma de dinero por pasar por allí. "Tiempo hace que en el camino Nacional que sale de este Pueblo de Sarandi a la Florida, a poca distancia del paso Real de Sarandi, a 2 Km. más o menos de dicho paso, todo vehículo tiene que pagar un derecho de peaje de 10 centésimos tanto de ida como de vuelta. Peaje que denominan LA CADENA en campos de la Suc. Amaro. Cinco kilómetros más adelante, cerca del paraje paso de Illesca, se tiene que pagar igual cantidad todo vehículo que por allí pase.


Este peaje hace lo menos 8 a 10 años que se cobra muy exigentemente y no se sabe cuánto terminará la época de dicho impuesto. También se ignora se ese peaje es autorizado por competente autoridad. La Comisión Auxiliar de este Pueblo, toca pues, investigar a través de la Junta Económico Administrativa del Departamento sobre la autorización a los propietarios o arrendatarios de esos campos para hacer esos cobros y cuándo es el término de esa concesión, pues parece que sea indefinida.


Nada sería si los pasajeros donde se cobra ese derecho fuera un puente o una calzada que estuviera en buen estado; pero no es así, pues están en tan mal estado que es peligroso pasar por ellos". Semanario EL SARANDI, Mayo 1888.


A estos dos peajes se sumó uno "en la esquina de la chacra de un señor Leguisamo situada cerca del Rincón que forman los arroyos Yí y Malbajar, en un pequeño vado de este último arroyo camino de este Pueblo de Sarandi a la Villa del Durazno". Allí también se cobraban 10 centésimos en cada pasada.

jueves, 15 de enero de 2009

La Noche Sarandiyense

Vamos a dar una vuelta


Imagínense salir a bailar o a pasear en nuestro Sarandi del Yí pero cuando nuestra ciudad tenía solo 13 años de vida. ¿Cómo eran los espacios de recreación en 1888? Pónganse los mejores trapos, un toque de perfume, bien peinaditos y maquilladas porque hoy salimos a conocer los Bailes y las Plazas del Sarandi de aquellas épocas.


Como sabrán, Sarandi del Yí fue delineado con tres grandes plazas. La primera y principal era Plaza Sarandi, (actual Plaza de Deportes) la segunda era Plaza Constitución (actual Plaza Dr. Alberto Enamorado) y la tercera Plaza de Las Carretas (actualmente Centro de Barrio). El orden en que las nombré no es caprichoso, se fueron creando a partir del punto de inicio de la proyección del Pueblo que fue el Paso del Rey.


Árboles de importación y una plaza para Ellas

¿Cuántos años tienen los árboles de nuestra Plaza Dr. Alberto Enamorado? Nada de lo que les he venido contando en estas líneas les es ajeno a esos enormes plátanos que en mayo de 1888 ya estaban siendo plantados. Algunos llegaron tarde y quizás no haya sido porque no quisieran venir... "Dentro de algunos días y tan pronto lo exija la estación, se colocarán los árboles que faltan en la Plaza Constitución (...) Los árboles son enviados por la Junta Económico Administrativa del Durazno".


Mientras esperábamos que vinieran los árboles desde Durazno, el 13 de mayo a las nueve de la mañana fue delineada por segunda vez nuestra Plaza Sarandi. Al trabajo lo hizo Juan Curuchet, delineador público, quien abrió calles y caminos del Jardín que en la plaza se proponía hacer el Sub-Delegado Político y de Policía de Sarandi del Yí, Sargento Mayor Don Lucas Fiallo, algo así como el Secretario de la Junta. "(...) Una mejora notable para nuestra joven población porque no solo tendrán nuestras damas en qué recrear su vista, sino que el aroma de las flores llegará hasta nuestro pobre periodista. Será si embellecida nuestra Plaza Histórica y primera de nuestro Pueblo, iniciativa que viene acompañada de las no menos mejoras de serenos y alumbrado público. (...) Nuestro Sub-Delegado ha costeado de su cuenta los hermosos faroles que hoy ostenta cada una de nuestras plazas (...)", EL SARANDI 1888, AÑO I, Nº2.


Apróntese para el Bailesito

Pero la juventud de Sarandi del Yí de aquella época no solo tenía las plazas para recrearse. También podían montar un pingo y jugársela en una corrida de sortija. "Se invita a la juventud del Pueblo y su Égido para la corrida de sortijas que tendrá lugar el día 25 de mayo. Para tal efecto se ruega a los que deseen tomar parte en ella, pasen por casa de José Curbelo con el objeto de cambiar ideas al respecto", publicado en el mismo número de EL SARANDI.


El aviso que les cuento a continuación es sobre un baile, pero no hace referencia a las CHICAS FREE ni a EFECTOS ESPECIALES, se habla de TERPSÍCORE, una de las nueve musas que presidía la danza y el canto coral. "Según noticias que le han dado a este pobre cronista, los aficionados a los goces de la Diosa Terpsícore, harán lucir sus habilidades el día 25 de mayo. Aprontarse pues y divertirse". Espero que no se hayan cansado de bailar porque todavía nos quedan dioses para adorar. Que los sarandiyenses seamos tan bailarines como hace 117 años, no es coincidencia.

jueves, 8 de enero de 2009

La Página más Leída

Una ojeadita a la página de los chismes (1)


Noticias policiales, reclamos de arreglos de calles, halagos y críticas a vecinos y/o autoridades locales, de todo esto y mucho más se puede encontrar en la gloriosa segunda página del periódico semanal EL SARANDI.


En nuestra recorrida por la prensa sarandiyense del año 1888, los invito a detenernos en ésta hoja..., ésta... la hoja destinada a publicar gacetillas, mensajes de lectores y avisos de entidades públicas. Verán que está muy interesante, porque para donde quiera que se mire dentro de esta sección, se encontrarán pequeños trozos de Historia de la vida en Sarandi.


Camposanto

Un breve aviso titulado "Muchas Gracias" decía lo siguiente: "Por autorización de la Junta Económica Administrativa del Durazno, todos los proventos del Cementerio de éste Pueblo serán destinados a la compra de materiales para proceder a cercarlo; pues hace mucha falta".


Multa por no ir a la Escuela

Mientras se procesaba la reforma Valeriana en la Escuela, ésta Institución tenía un régimen estricto de reclutamiento de menores de 6 a 14 años de edad. El incumplimiento de la obligatoriedad de educar a los niños, que recae sobre padres y tutores, acarreaba serios problemas con las Autoridades.


En esta sección de avisos, se publica con el título "Cuidado con las multas", la advertencia de que "(...) se hace efectiva la obligación escolar en este Departamento". Además se publica la disposición de la Inspección Departamental del 31 de octubre de 1885 donde: "(...) se hace constar que ‘en los distritos rurales de Durazno, dicha obligación alcanza a 3 kms. para las niñas y a 8 kms. para varones, desde el punto en que la escuela esté situada’, (Art. 3º)". Si los niños y niñas estaban más allá de esas distancias, podían "aprender con particulares en sus casas pero se deberá acreditar el hecho ante la Inspección". Las multas por incumplimiento llegaban a veinticuatro pesos.


La Musa de la Música

Qué bueno es saber que en Sarandi del Yí hay una tradición musical muy importante. Bandas, Coros, Orquestas, Tríos, Dúos, Solistas, variados géneros musicales han sido representados con éxito dentro y fuera de nuestra ciudad a lo largo de los años. Expresión del Alma canalizada a través de instrumentos y voces de nuestro Pueblo, que lleva consigo una inspiración puramente sarandiyense.


Pero les voy a contar un secreto: en Sarandi existió EUTERPE, la Musa de la Música. "A la pequeña orquesta de éste Pueblo recientemente organizada por aficionados en la última reunión que celebró la sociedad, se resolvió ponerle el nombre EUTERPE, habiéndose nombrado también su Comisión Directiva: Luis A. Durañona Presidente; Roque Negri Secretario; Ángel Palazzo Tesorero". Y ahí quedó EUTERPE, se juntaron, tocaron y hasta comisión nombraron. No hay caso... aunque nos cueste descubrirlo, en Sarandi siempre se respiró Música.

A quemarropa

La eternidad de las palabras escritas


La responsabilidad del trabajo en medios de comunicación es muy grande. La información difundida es parte de la realidad, que se comparte con un número determinado de personas quienes analizan y multiplican esa información en su vida cotidiana.


La labor periodística es la base de la construcción de una realidad, el Cuarto Poder... que desde siempre fue mucho más que eso. En el mes de mayo del año 1888, un grupo de personas que vivían en Sarandi del Yí, en aquél entonces era Pueblo el Sarandi, se propuso difundir semanalmente la información que surgía en la sociedad. Desde ese momento comenzaron a escribir una parte importante de la realidad de Sarandi y gracias a ellos podemos indagar en lo que pasaba por aquellos años en nuestra localidad.


Periodismo a escudo y espada

Debo confesar que mis ojos se vuelven devoradores cuando me enfrento en la Biblioteca Nacional a páginas de prensa escrita hace ciento dieciséis años atrás por manos sarandiyenses. Cada párrafo escrito nos habla de nuestra Historia, y fíjense ustedes con la responsabilidad que encaraban el desafío de hacer periodismo en aquél momento.


En la editorial del primer número del periódico EL SARANDI dice: "(...) la prensa periódica en los pueblos de campaña tiene que luchar continuamente con inconvenientes gravísimos (...) como la nave que surca buscando salida en una rada llena de escollos sin más práctico que la verdad, sin más piloto que la justicia cubierta con el manto de la libertad. No nos arredra en el viaje peligroso que vamos a emprender. (...)". desde el punto de vista narrativo, llama la atención el vocabulario y lo metafórico y poético del artículo. Pero nos deja curiosidad al decirnos de un "viaje peligroso".


No era para menos. Había muchos intereses creados en el Pueblo el Sarandi. Está ubicado en un lugar militarmente estratégico y con muy buenas aguadas, terrenos para el pastoreo; condiciones propicias para la explotación ganadera. En 1888, ya fallecida la fundadora Doña Dolores Vidal de Pereira, sólo quedaba un documento elaborado por el agrimensor Don Demetrio Isola, quien delineó el Pueblo, en el que se expresaba la voluntad de Doña Dolores Vidal sobre la distribución de los terrenos que donó.


EL SARANDI titula: "¿De quién es la culpa?" de que ese documento no estaba siendo cumplido. En el documento escrito por Isola, se dejaba en el fondo del Rincón, en las márgenes norte del Yí y el Malbajar, entre 200 y 250 cuadras para terrenos de dehesa ó pastoreo y montes del Pueblo. "El predio fue vendido", dice EL SARANDI, y agrega que "en su reemplazo se dejó un área de terreno en la costa del Malbajar que sólo la familia de los Dípteros puede plantar sus escuálidas patas. (...) Siempre está cubierto de agua, es impropio para pastoreo y no tiene monte". Ante esto, se le pide a la Junta Local que averigüe y que haga las gestiones del caso.

¡Uh, qué tema barroso este! En números siguientes, EL SARANDI publicó el documento íntegro de la distribución de terrenos firmado por Isola.

domingo, 4 de enero de 2009

Crónicas de Sarandi

La Historia escrita en los diarios


Hace ya un tiempo... poco después de estar en Montevideo, me hice la siguiente pregunta: ¿cuánto sé de la Historia de Sarandi del Yí? Y la pregunta no fue caprichosa.

En más de una oportunidad surgió la conversación sobre nuestro lugar de origen, y siempre sentí el mismo comentario: "ah, de los pagos de JR". Ese privilegio de ser de un lugar públicamente conocido, nos da la oportunidad de seguir hablando de Sarandi del Yí y comentar todo lo que sabemos acerca de su Historia, de las personalidades que allí vivieron o de las bellezas naturales en las que tantos escritores y cantores se inspiraron.

Pero Sarandi del Yí tiene más de 130 años y lo que ha trascendido sobre su Historia debe ser solo una ínfima parte de ella. Por eso creí que en realidad lo que sabía era muy poco. Recurrí varias veces al Libro del Lic. Oscar Padrón Fabre donde recopila una serie de reseñas Históricas de las localidades del departamento de Durazno. También revisé revistas editadas por la Iglesia y escritas por el Padre Sosa Bernadet y alguna otra conmemorativa de los 100 Años. Material que pude encontrar en la Biblioteca Municipal y otro que mi madre guardaba afectuosamente en la biblioteca.


Si buscamos un poco más cerca, nos vamos a encontrar con relatos asombrosos contados por personas de nuestra ciudad que guardan en su memoria momentos, lugares, personajes, imágenes e historias protagonizadas por sarandiyenses que se quedaron para siempre.


Mi búsqueda llegó a lugares más recónditos donde también encontré parte de la Historia de Sarandi del Yí. A través de este medio, me propongo contarles lo que decía la prensa sarandiyense en los años siguientes a 1875. Qué acontecimientos eran noticia, quiénes conformaban la sociedad, cómo vivía Sarandi del Yí en sus primeros años de vida.


Los invitamos a que nos acompañen en un viaje que a partir de esta entrada en el Blog, emprenderemos hasta las amarillentas hojas de la prensa que en Sarandi del Yí se leía en el año 1888, cuando el periódico semanal EL SARANDI surgía como "Órgano de los intereses locales y generales". El primer número de este semanario salió el 6 de Mayo de aquél año y su regente era Don Conrado Durañona. Cada ejemplar costaba 16 centésimos pero también habían suscripciones mensuales, semestrales y hasta anuales.


En el primer número nomás, el editor se despacha escribiendo: "(...) Pueblo Sarandi, llamado a ser la capital de Departamento por su posición topográfica y por el núcleo de progreso reunido aquí (...)". Y como si eso fuera poco, la publicación se había marcado como aspiración: "(...) llegar a ser una de las principales partes constituyentes de la paz, del órden y del progreso de la República (...)".


Espero que se hayan preparado bien para el viaje porque éste, es sólo el comienzo.