sábado, 24 de enero de 2009

Avances en la Comunicación


Telefonautas y los primeros consorcios ruteros


Los medios de comunicación en Sarandi del Yí tuvieron una evolución paulatina. Siempre refiriéndonos al año 1888 y hablando de los medios de comunicación en general, incluyendo las rutas nacionales, caminos vecinales, teléfonos, vías férreas y otros. Los avances técnicos demoraron en llegar y con ello la creciente expectativa de la población que no veía la hora de poder levantar un tubo y comunicarse con la Villa del Durazno.


La llegada del tren, las líneas telefónicas, y hasta la mejor delineación y construcción de las rutas, originaba en la sociedad un fenómeno con características estivales que perduraba en el tiempo. Quizás la inmediatez de las nuevas tecnologías nos hayan quitado esa capacidad de esperanza. Hoy no nos asombra que con un celular podamos sacar fotos, escuchar radio, mandar mensajes de texto; que con una computadora en casa podamos ver lo que está pasando ahora mismo en Hong Kong.


Santos Aparatos Telefónicos

Caminemos con nuestra imaginación hacia atrás para conocer la forma en que se manejaba la información en la prensa escrita. Estamos en un Sarandi sin teléfonos y en el periódico leemos una noticia como ésta: "Han llegado al Durazno los aparatos para el Teléfono que pondrán en comunicación este Pueblo Sarandi con la cabeza del Departamento. Parece que esa mejora se hará extensiva del Durazno, Trinidad y Montevideo. El hilo Telefónico que unirá este Pueblo con la cabeza del Departamento, al 19 de mayo estaba a la altura de la casa de comercio de Don Marcelino Olascoaga, doce leguas de distancia. Hoy 27 de mayo, debe estar por el paraje LA MARISCALA, a ocho leguas de aquí".


Pasará, pasará, pero...

La comunicación vial tuvo sus interferencias. En los precarios caminos que se abrían para poder trasladarse a localidades vecinas, a establecimientos rurales o a la propia Villa del Durazno se habían instalado peajes particulares donde se cobraba una suma de dinero por pasar por allí. "Tiempo hace que en el camino Nacional que sale de este Pueblo de Sarandi a la Florida, a poca distancia del paso Real de Sarandi, a 2 Km. más o menos de dicho paso, todo vehículo tiene que pagar un derecho de peaje de 10 centésimos tanto de ida como de vuelta. Peaje que denominan LA CADENA en campos de la Suc. Amaro. Cinco kilómetros más adelante, cerca del paraje paso de Illesca, se tiene que pagar igual cantidad todo vehículo que por allí pase.


Este peaje hace lo menos 8 a 10 años que se cobra muy exigentemente y no se sabe cuánto terminará la época de dicho impuesto. También se ignora se ese peaje es autorizado por competente autoridad. La Comisión Auxiliar de este Pueblo, toca pues, investigar a través de la Junta Económico Administrativa del Departamento sobre la autorización a los propietarios o arrendatarios de esos campos para hacer esos cobros y cuándo es el término de esa concesión, pues parece que sea indefinida.


Nada sería si los pasajeros donde se cobra ese derecho fuera un puente o una calzada que estuviera en buen estado; pero no es así, pues están en tan mal estado que es peligroso pasar por ellos". Semanario EL SARANDI, Mayo 1888.


A estos dos peajes se sumó uno "en la esquina de la chacra de un señor Leguisamo situada cerca del Rincón que forman los arroyos Yí y Malbajar, en un pequeño vado de este último arroyo camino de este Pueblo de Sarandi a la Villa del Durazno". Allí también se cobraban 10 centésimos en cada pasada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario